Noticias

‘Networking’ emprendedor: Cómo construir redes de apoyo de alto valor

Innovación · 19 noviembre 2024

 

Para las mujeres emprendedoras, construir una red de contactos de alto valor no solo facilita superar barreras, sino también cimentar una comunidad de apoyo de la que todos se benefician.
Y recuerda que el networking es algo más que asistir a eventos y repartir tarjetas de presentación. En este post te invitamos a descubrir estrategias, técnicas y claves para construir tu propia red de contactos/apoyos de alto valor.

Para muchas mujeres emprendedoras, el camino hacia el éxito suele estar marcado por la falta de conexiones y acceso a la mentoría, dos pilares esenciales en el mundo empresarial. Frente a ese déficit, el networking, entendido como la creación y gestión de redes de contactos, es una herramienta clave para reducir la brecha de género y acceder a oportunidades de crecimiento y colaboración.

Sin embargo, el networking es una asignatura pendiente para muchas mujeres. El último informe de GEM España (Global Entrepreneurship Monitor) sobre emprendimiento femenino destaca que, aunque el número de mujeres emprendedoras en nuestro país ha crecido, la falta de acceso a redes y a recursos de mentoría sigue siendo un obstáculo importante. Solo el 30% de las emprendedoras españolas cuentan con un mentor o con una red de contactos sólida, en comparación con el 45% de sus pares masculinos. Este acceso limitado a redes es un factor que incide directamente en las tasas de supervivencia de los negocios liderados por mujeres.

Las emprendedoras enfrentan algunos desafíos adicionales a sus pares masculinos para construir y mantener redes de contactos, desde la falta de representación en ciertos sectores hasta el acceso limitado a eventos o mentorías específicas. Abordar con un enfoque consciente y estratégico las relaciones empresariales, no solo ayuda a acceder a recursos y conocimientos, sino también a aumentar la visibilidad, la confianza y las oportunidades de inversión.

 

Estrategias para establecer contactos significativos
Una hoja de ruta para comenzar a crear una red sólida de contactos empieza por:

Definir objetivos claros: identificar qué se busca al hacer networking es el primer paso. Esto puede incluir el acceso a capital, la búsqueda de mentoría, o la creación de alianzas estratégicas. Tener una meta clara ayuda a filtrar contactos y priorizar eventos o plataformas relevantes.

Invertir en mentoría: buscar mentoría es una de las estrategias más efectivas para el crecimiento empresarial. Encontrar un mentor/a en el área específica de interés puede ser el factor diferenciador en la construcción de una red de apoyo sólida.

 

Técnicas para optimizar el networking
Networking de valor: implica construir relaciones basadas en la ayuda mutua. En lugar de hacer networking transaccional (centrado en lo que la otra persona puede hacer por uno), las mujeres pueden desarrollar relaciones genuinas basadas en el apoyo y la colaboración, fortaleciendo así la red.

Planificación antes de los eventos: asistir con una preparación previa -como investigar a otros participantes o practicar una breve presentación- ayuda a generar una buena impresión. Entre los consejos para aprovechar al máximo un evento de networking:

  • Acude sin expectativas: hay que desenvolverse de forma natural y con actitud positiva, abierta a las oportunidades que puedan surgir.
  • Muestra empatía y curiosidad: haz todas las preguntas que se te pasen por la cabeza a la persona a que estás conociendo y no la influyas con lo que crees que espera de nosotros.
  • Si conoces a alguien que te parece especial: pídele el teléfono o el correo y escríbele en las siguientes 48 horas como máximo. Y mantén la relación en el tiempo.
  • Sé generosa: comparte y ayuda a gente que está como tú. Los momentos de networking son para dar y recibir.
  • Mantén el contacto: uno de los grandes desafíos del networking es mantener las relaciones. Invertir tiempo en un seguimiento adecuado (ya sea a través de correos periódicos o invitaciones a café) ayuda a consolidar la relación.

 

Crear un entorno de networking inclusivo
Buscar o crear espacios seguros: muchas mujeres han comenzado a organizar grupos de networking propios, donde pueden compartir experiencias sin barreras. Iniciativas como Women Who Code o Red de Emprendedoras en Movimiento son ejemplos de cómo las mujeres están encontrando y creando espacios inclusivos para el networking.

Aliarse también con hombres: Para cambiar la dinámica y equilibrar las oportunidades, muchas emprendedoras encuentran valor en construir relaciones de apoyo mutuo con colegas masculinos que reconozcan y promuevan la equidad en el mundo de los negocios.

 

Construir una red de alto valor
Diversificar los contactos: una red de apoyo de alto valor incluye diferentes perspectivas y niveles de experiencia, que permitan crecimiento personal y profesional. Esto incluye conectar tanto con líderes como con otros emprendedores.

Invertir en desarrollo profesional: las habilidades de liderazgo, comunicación, y negociación, entre otras, son fundamentales para generar impacto en las redes de contacto. Participar en programas de desarrollo y formación continua puede aumentar la visibilidad y las posibilidades de éxito en el networking.

 

El networking digital
En 2003 llegó Linkedin, la primera plataforma pensada para mostrar los perfiles profesionales de sus usuarios y que pudieran conectar con otras personas que les impulsaran a conseguir nuevos empleos o proyectos empresariales. Veinte años después, cuenta con más de 930 millones de usuarios, 17 de ellos de España, y presencia en más de 200 países. Es la red más usada por reclutadores de todo el mundo para encontrar nuevos candidatos y posee muchos grupos de networking, públicos o privados, de diferentes sectores o intereses profesionales.

Siguiendo la estela de Linkedin, se han ido desarrollando numerosas aplicaciones y plataformas, ejemplos como Meetup, Jobandtalent o BeBee. Otra iniciativa en este campo es Freelancer o también Malt, puntos de encuentro de usuarios que buscan expertos y profesionales autónomos que ofrecen sus servicios.

 

Elegir los canales adecuados
Las mujeres emprendedoras pueden también aprovechar redes sociales y eventos específicos para mujeres y espacios de apoyo y colaboración. Estos son algunos de ellos:

Women in Tech Spain-With: grupo nacido como aceleradora del talento directivo digital femenino en 2018, actualmente se define como un ecosistema de mujeres ejecutivas y directivas que tiene el propósito de promover un nuevo modelo de liderazgo más diverso e interconectado. Actualmente son 125 miembros de todo tipo de organizaciones públicas y privadas de trascendencia internacional, y 250 más esperan su ingreso en alguna de las redes temáticas por ámbitos, que van desde el fintech a la biotecnología, de la moda al marketing o los recursos humanos. Se puede ser miembro de la organización tras la valoración de la comunidad al rellenar el formulario de ingreso.

MTech: una asociación española nacida en 2015 “con el objetivo de dar visibilidad a las mujeres en el sector digital, fomentar las vocaciones científico-tecnológicas entre las más jóvenes, y servir de plataforma para establecer una red entre las mujeres profesionales del sector en España”. Para ello, colaboran con instituciones internacionales como Women entepreneurs Forum o la embajada de Estados Unidos en España, aparte de colaborar con ecosistemas de startups y emprendimiento en tecnología internacional, para desarrollar formación para jóvenes y empresarias tech.

Woman Leader: Con sede en Madrid, se define como una asociación internacional para ayudar a las mujeres a conseguir sus objetivos personales y profesionales. Aparte de realizar eventos y servicios para empresas, cuenta con un área de networking para ampliar la red de contactos de las socias e información sobre ayudas o líneas de financiación.

Female Startup Leaders: nació como un grupo de whatsapp entre varias fundadoras de startups españolas y saltó al ámbito público y web con la ambición de ser la mayor plataforma de visibilización de mujeres líderes de nuevas empresas en habla hispana. Organiza encuentros periódicos donde intercambiar conocimiento y experiencias.

Mujer e Internacionalización: del ICEX (Instituto de Comercio Exterior). Una plataforma que nace con la vocación de facilitar a emprendedoras, empresarias y directivas el acceso a la formación, los servicios de asesoramiento, la información y otros recursos disponibles para respaldar su proyecto internacional. El objetivo es ser un espacio de encuentro, en el que también compartir experiencias, crear comunidad y establecer una red de contactos.

Otras organizaciones que comparten el objetivo común de crear espacios donde las mujeres puedan apoyarse mutuamente y elevarse en sus carreras y desarrollo personal en distintas áreas específicas son: Women in Retail, Women in Banking, Wo-men in a Legal World, Mujeres en Farma, Women in Tourism, Women in Real State, Women4Cyber Spain, entre otras.

 

 

 

¡Únete a la comunidad de personas que ya están definiendo su futuro!